top of page

INVESTIGACIÓN

Esta es una investigación enfocada en la recepción crítica y literaria de la narrativa corta y la novela contemporánea escrita por autoras y autores latinoamericanos, traducidas al idioma japonés, y comprende tanto la conformación y análisis de un corpus de la obra de autoras y autores con publicaciones en Japón realizadas en un período que va desde el año 2010 al presente como de la posible influencia de la narrativa latinoamericana contemporánea en la narrativa japonesa reciente. Se propone trabajar la recepción de la narrativa latinoamericana contemporánea en Japón abocándose a los distintos procesos e intermediarios que conllevan que un texto atraviese por diversas instancias de circulación y que hacen posible que éste pase de lo local hacia un orden de mundialización, tal como ofrece el concepto de gatekeeper (sujeto individual, institución, dispositivo), por ejemplo: publicaciones que consiguen fama internacional producto de premios cuyo efecto puede evidenciarse con la obra de Samanta Schweblin, Zoé Valdés, Rodrigo Fresán; las publicaciones que enfatizan su presencia por sus múltiples menciones en distintos medios artísticos como es el caso de Isabel Allende y Ángeles Mastretta; los que cuentan con múltiples traducciones y obedecen al mercado editorial que puede evidenciarse en Gioconda Belli, Eduardo Halfon, Juan Pablo Villalobos o Roberto Bolaño; los autores con agentes literarios cuyo efecto es notorio con la obra de Alejandro Zambra o Jorge Volpi; los que se piensan como producto de un dispositivo externo (festivales, ferias de libro) como ocurre con las obras de Santiago Rocangliolo, Laura Esquivel o Carmen Posadas; el poder del traductor como lector para el caso de las obras de Paulina Flores y Juan Gabriel Vázquez. Estas narrativas están apelando a la contribución no sólo en el entorno de los estudios latinoamericanos, sino también por ofrecer modelos de apertura que responden (y se insertan) a los conceptos de globalización, literatura mundial y literatura postnacional. El corpus tentativo está conformado por cuentos y novelas de las siguientes escritoras y escritores latinoamericanos: Argentina: Ricardo Piglia (1941), Rodrigo Fresán (1963) y Samanta Schweblin (1978); Chile: Isabel Allende (1942), Roberto Bolaño (1953), Alejandro Zambra (1975), Paulina Flores (1988); Colombia: Juan Gabriel Vázquez (1973); Cuba: Zoé Valdés (1959); El Salvador: Horacio Castellanos Moya (1957); Guatemala: Eduardo Halfon (1971); México: Ángeles Mastretta (1949), Laura Esquivel (1950), Jorge Volpi (1968), Juan Pablo Villalobos (1973); Nicaragua: Gioconda Belli (1948); Perú: Santiago Roncagliolo (1975) y Uruguay: Carmen Posadas (1953).

La particularidad de esta investigación parte de la realización de una lectura entrelazada de dos regiones literarias que no suelen estudiarse juntas: América Latina y Japón, y cuyo objeto de estudio está en la recepción crítica y literaria de la narrativa latinoamericana contemporánea en dos formatos representativos: el cuento y la novela. Esto hará posible emplear las mismas herramientas y estrategias de análisis narratológico. Aunque la investigación recurrirá a un método de análisis que pretende ser inductivo tomará como eje central la recepción (Isher, Fish, Riffaterre), la traducción (Vega, Bassnett, Vidal); la mediación de mercado editorial (gatekeepers) en los flujos internacionales (Marling, Locane); traducción (Even-Zohar, Venuti, Bassnett); y la posible influencia (Barthes, Kristeva, Genette) de la narrativa latinoamericana en la japonesa. La conformación del corpus, el análisis y la identificación de sus dinámicas del flujo mercantil literario permitirá interpretar las nuevas formas en que circula la literatura latinoamericana del siglo XXI en su inserción en la literatura mundial o transnacional, específicamente de su estado actual en la literatura asiática.

FONDECYT de Postdoctorado Nº 3240264
«Entrelazamientos asiáticos. Recepción de la literatura latinoamericana contemporánea en Japón».

Logo ANID blanco copia.png
Logo pontificia blanco.png
Logo centro UC blanco copia.png

El proyecto de investigación postdoctoral «Entrelazamientos asiáticos. Recepción de la literatura latinoamericana en Japón» es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y se encuentra alojado en el

Instituto de Estética (Facultad de Filosofía) de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

bottom of page